Entradas

De visita en un museo

Imagen
 Desarrollar la sensibilidad hacia la cultura y las artes Qué necesitamos: Visitar un museo Qué hacer: Mostramos a los niños las pinturas, esculturas o instalaciones en el museo. Permitimos que observen y comenten sobre lo que ven; los colores, las formas y las imágenes. Podemos leer brevemente las explicaciones en la guía del museo o en las etiquetas de las obras para dar más información a los niños. Explicamos a los niños sobre la importancia de contemplar las obras detenidamente desde distintas perspectivas, mientras estamos de visita en un museo. Los motivamos a expresar lo que piensan y creen sobre lo que ven, incitándolos a responder distintas preguntas formuladas de manera muy sencilla. Como por ejemplo: ¿Qué colores ves? ¿Qué formas o figuras observas? ¿Quién crees que hizo esta obra? ¿Qué crees que sentía? ¿Qué crees que utilizó para hacerla? ¿Qué crees que quería expresar? ¿Por qué y para qué la hizo? Después de la visita al museo, les proveemos de los materiales necesarios p

Juego con arena

Imagen
Desarrollamos la coordinación visomotora, el tono muscular y la creatividad El juego con arena es una gran oportunidad para fomentar el juego libre y favorece el desarrollo del control muscular; gracias a las repetidas acciones de llenar, vaciar y levantar recipientes.  La arena no tiene forma, son los niños quienes la manipulan y le dan diferentes formas, lo que nos permite observar y comprender los procesos internos de nuestros niños, así como su nivel de concentración, socialización y trabajo en favor de un objetivo. Qué necesitamos para el juego con arena: Juguetes de arena (botes, moldes, palas, tamiz, etc.) Piedras, conchas, palos Utensilios de cocina de juguete (tazas, cucharas, platos, vasos, cuchillos)  Qué hacer: Entregamos a los niños utensilios para jugar en la arena y los invitamos a utilizarlos libremente Podemos combinar el juego libre con peticiones. Por ejemplo, podemos motivarlos a hacer un pastelillo, galletas o tortillas.  Podemos enseñarles a hacer túneles, puentes

Jugando al escondite

Imagen
 Desarrollamos la acción estratégica, la rapidez mental y el autocontrol Jugar al escondite o a las escondidillas es bastante sencillo, lo único que necesitamos es un entorno que permita a los niños esconderse. Forma parte de las actividades de estimulación temprana del área socioafectiva, de niños de 4 a 5 años. Y por muy sencillo que parezca, representa una gran oportunidad para desarrollar el pensamiento estratégico.  Mientras jugamos al escondite, podemos observar que niño es más hábil para esconderse; cual se aguanta el miedo a la oscuridad con tal de que no lo encuentren, cual se pone mas nervioso y se delata a sí mismo cuando se le está buscando.  Personalmente, me parece una actividad que me permite conocer más acerca de la personalidad de mis hijos, así como desarrollar habilidades importantes mientras nos divertimos mucho. Para quien no sepa como se juega al escondite, aquí van las instrucciones: Designaremos por sorteo entre los niños, quien busca y quién se esconde. Ubicare

Pintar al ritmo de música clásica

Imagen
Desarrollamos la coordinación visomotora y el movimiento de la pinza  La estimulación de la coordinación visomotora es de gran importancia para el desarrollo y dominio del cuerpo desde los movimientos más generales, hasta movimientos finos, como es el caso de la escritura. Pintar abstrae a los niños, no solo los entretiene, pero los hace entrar en un estado de concentración difícil de conseguir con otras actividades. En esta ocasión utilizaremos piolas de diferentes tamaños para pintar sobre papel al ritmo de música clásica. Las piolas son hebras de hilo sostenidas por una pinza, podemos utilizar pinzas para colgar ropa.   Pintar y otros proceso creativos relacionados al arte, impactan positivamente al cerebro, de acuerdo a distintas investigaciones neurocientíficas. Estudios de la Universidad de Columbia revelan que las matemáticas, las ciencias y el lenguaje, requieren conocimientos cognitivos complejos y capacidades creativas que son típicas del aprendizaje de las artes, como pinta

Mi silueta en un papel

Imagen
Reconozco las cualidades de otros y de mí mismo Las expresiones de afecto son imprescindibles para el desarrollo socio-afectivo de los niños. Favorecen la autoestima e incremental su seguridad. El afecto puede expresarse de diferentes maneras; con palabras cariñosas, elogios, caricias, besos, una cortesía o reconociendo logros y cualidades. Con esta actividad invitaremos a los niños a encontrar formas distintas para demostrar afecto con el fin reconocer las cualidades de otros y de sí mismo, para profundizar en el reconocimiento de su imagen corporal y elevar su autoestima. Materiales: Papel bond o cartulina Plumones de colores Una fotografía de algún miembro de la familia Descripción de la actividad: -Invitaremos al niño a recostarse sobre el papel bond a fin de calcar su silueta -Calcaremos la silueta del niño y pondremos su nombre al papel, podemos profundizar dibujando algunas características particulares como su cabello chino o escribiendo su estatura. -Con la silueta dibujada, in

Relación de números y cantidades con objetos

Imagen
Para aprender a contar y reconocer que cantidad representa cada número Muchos niños en edad pre-escolar, pueden contar del uno al diez sin entender realmente la relación entre números y cantidades. Es como aprenderse una canción en francés, sin saber francés. Uno solamente repite las palabras, pero en realidad no se les encuentra sentido. Con esta actividad, los niños aprenderán a identificar los números, practicarán el conteo y aprenderán la relación de números y cantidades utilizando objetos comunes. Material: Hojas blancas Plumones o marcadores Objetos o juguetes pequeños Descripción: -Divide una hoja blanca en tres o cuatro bloques, dibujando líneas horizontales. -Escribe en uno de los extremos los números de manera secuencial, pueden ser los números del 1 al 3, del 1 al 10, del 5 al 10; dependiendo de la edad del niño, de la dificultad que quieras darle al ejercicio y de los números que desees trabajar. -Recolecta varios objetos pequeños junto con tu niño, pueden ser jugu

Elaboración de animales con figuras geométricas

Imagen
Para aprender a identificar figuras geométricas y desarrollar el pensamiento abstracto El pensamiento abstracto es una destreza cognitiva que nos permite resolver problemas lógicos haciendo uso de la imaginación. En resumidas cuentas, se trata de observar e imaginar para plantear y encontrar diferentes soluciones a un problema. Con esta actividad, dejamos a los niños imaginar qué animales pueden construir utilizando distintas figuras geométricas como cuadrados, rectángulos, círculos y triángulos de distintos tamaños. Con lo que reforzaremos el reconocimiento de todas ellas. Materiales: Foamy o goma eva de distintos colores Regla, transportador o moldes circulares de distintos tamaños Lápiz Tijeras Descripción: -Con la ayuda de la regla, el transportador y/o los moldes circulares de distintos tamaños, traza en el foamy o goma eva figuras geométricas de dimensiones diferentes: Triángulos, cuadrados, gotas, círculos (grandes y muy chiquitos para los ojos), rectángulos para los pies